viernes, 4 de julio de 2014
jueves, 3 de julio de 2014
Actividad #1.
Investigar sobre: competencia distintos autores que es una competencia comunicativa y sobre las 4 competencias lingüísticas.
1.- ¿Que se entiende por lengua materna?
Se trata de aquella lengua que se adquiere de manera natural por medio de la interacción con el entorno inmediato, sin >intervenciones pedagógicas y sin una reflexión lingüística desarrollada de forma consciente.
Por lo general, el idioma materno se conoce e incorpora desde el seno familiar. La habilidad en la lengua materna es imprescindible para el aprendizaje posterior ya que constituye la base del pensamiento. Por otra parte, un dominio parcial de la lengua materna entorpece el proceso de asimilación de otros idiomas.
De acuerdo a las teorías de Noam Chomsky y de otros lingüistas, la lengua materna puede ser aprendida hasta, aproximadamente, los doce años de edad. Una vez superado este lapso, las capacidades lingüísticas de cada persona son diferentes y todo idioma incorporado pasa a convertirse en una segunda lengua.
2.- ¿Cómo se relaciona la lengua materna con el desarrollo infantil?
Enseñar primero a los niños en su lengua materna les permite desarrollar su capacidad para pensar y expresarse por sí mismos.
Esto les sirve de vehículo de expresión de ideas, de inquietudes y de sentimientos. Es muy importante que tanto el profesorado como las familias tomen conciencia del papel tan relevante que tiene la lengua materna en el aprendizaje del niño o de la niña y que la hagan visible, además de potenciar su uso en el hogar.
Además, dentro del aula el uso de la lengua materna puede ser, en determinados momentos, el hilo conductor de las relaciones interpersonales.
3.- ¿De qué manera puede aprovecharse la lengua materna para desarrollar las competencias lingüísticas y comunicativas de los niños en edad preescolar?
Aumenta la autoestima positiva de la alumna o del alumno, ya que su lengua materna se considera un componente favorable y digno de elogio.
Desarrolla la solidaridad basada en el diálogo y en el conocimiento de tradiciones culturales y lingüísticas.
Contribuye de manera especial al desarrollo de la competencia plurilingüe y Pluricultural, puesto que la lengua es, como elemento inseparable de la cultura, un medio para acceder y desarrollar las buenas relaciones interculturales.
Fomenta el aprendizaje meta cognitivo y metalingüístico.
4.- ¿Cómo desarrollar las habilidades lingüísticas en el niño en edad preescolar?
Actividades permanentes
Encuentro cotidiano
Lectura en voz alta
Actividades lúdicas
Participación en eventos comunicativo
Cuestionamientos
Romas y trabalenguas
Meta comunicación
Carteles
Relatos
Enfoque centrado en competencias
La perspectiva sociocultural o socio constructivista de las competencias aboga por una concepción de competencia como prescripción abierta, es decir, como la posibilidad de movilizar e integrar diversos saberes y recursos cognitivos cuando se enfrenta una situación-problema inédita, para lo cual la persona requiere mostrar la capacidad de resolver problemas complejos y abiertos, en distintos escenarios y momentos. En este caso, se requiere que la persona, al enfrentar la situación y en el lugar mismo, re-construya el conocimiento, proponga una solución o tome decisiones en torno a posibles cursos de acción, y lo haga de manera reflexiva, teniendo presente aquello que da sustento a su forma de actuar ante ella.
Por lo anterior, una competencia permite identificar, seleccionar, coordinar y movilizar de manera articulada e interrelacionada un conjunto de saberes diversos en el marco de una situación educativa en un contexto específico.
Derivado de lo anterior, en este plan de estudios se entiende como competencia al desempeño que resulta de la movilización de conocimientos, habilidades, actitudes y valores, así como de sus capacidades y experiencias que realiza un individuo en un contexto específico, para resolver un problema o situación que se le presente en los distintos ámbitos de su vivir.
En todos los casos el concepto de competencia enfatiza tanto el proceso como los resultados del aprendizaje, es decir, lo que el estudiante o el egresado es capaz de hacer al término de su proceso formativo y en las estrategias que le permiten aprender de manera autónoma en el contexto académico y a lo largo de la vida.
El desarrollo de competencias destaca el abordaje de situaciones y problemas específicos, por lo que una enseñanza por competencias representa la oportunidad para garantizar la pertinencia y utilidad de los aprendizajes escolares, en términos de su trascendencia personal, académica y social. En el contexto de la formación de los futuros maestros, permite consolidar y reorientar las prácticas educativas hacia el logro de aprendizajes significativos de todos los estudiantes, por lo que conduce a la concreción del currículo centrado en el alumno.
En el enfoque basado en competencias la evaluación consiste en un proceso de recolección de evidencias sobre un desempeño competente del estudiante con la intención de construir y emitir juicios de valor a partir de su comparación con un marco de referencia constituido por las competencias, sus unidades o elementos y los criterios de desempeño y en identificar aquellas áreas que requieren ser fortalecidas para alcanzar el nivel de desarrollo requerido, establecido en el perfil y en cada uno de los cursos del plan de estudios. Con base en el planteamiento de que las competencias son expresiones complejas de un individuo, su evaluación se lleva a cabo a partir del cumplimiento de niveles de desempeño elaborados ex profeso.
De esta manera la evaluación basada en competencias implica, entre otros aspectos, que éstas deben ser demostradas, por lo que requieren de la definición de evidencias, así como los criterios de desempeño que permitirán inferir el nivel de logro. Este tipo de evaluación no excluye la verificación del dominio teórico y conceptual que necesariamente sustenta la competencia. En ese sentido, se requiere una evaluación integral e integrada de conocimientos, habilidades, actitudes y valores en la acción.
Para ello, es importante utilizar las propias tareas de aprendizaje como evidencias, ya que permiten una evaluación del proceso de aprendizaje y no sólo de los resultados. Si la evaluación pretende ser integral, habrá de utilizar métodos que permitan demostrar los conocimientos, las habilidades, las actitudes y los valores en la resolución de problemas. Requiere además, seleccionar métodos y estrategias acordes para el tipo de desempeño a evaluar. Por lo anterior, es posible utilizar entrevistas, debates, observación del desempeño, proyectos, casos, problemas, exámenes y portafolios, entre otros.
La perspectiva sociocultural o socio constructivista de las competencias aboga por una concepción de competencia como prescripción abierta, es decir, como la posibilidad de movilizar e integrar diversos saberes y recursos cognitivos cuando se enfrenta una situación-problema inédita, para lo cual la persona requiere mostrar la capacidad de resolver problemas complejos y abiertos, en distintos escenarios y momentos. En este caso, se requiere que la persona, al enfrentar la situación y en el lugar mismo, re-construya el conocimiento, proponga una solución o tome decisiones en torno a posibles cursos de acción, y lo haga de manera reflexiva, teniendo presente aquello que da sustento a su forma de actuar ante ella.
Por lo anterior, una competencia permite identificar, seleccionar, coordinar y movilizar de manera articulada e interrelacionada un conjunto de saberes diversos en el marco de una situación educativa en un contexto específico.
Derivado de lo anterior, en este plan de estudios se entiende como competencia al desempeño que resulta de la movilización de conocimientos, habilidades, actitudes y valores, así como de sus capacidades y experiencias que realiza un individuo en un contexto específico, para resolver un problema o situación que se le presente en los distintos ámbitos de su vivir.
En todos los casos el concepto de competencia enfatiza tanto el proceso como los resultados del aprendizaje, es decir, lo que el estudiante o el egresado es capaz de hacer al término de su proceso formativo y en las estrategias que le permiten aprender de manera autónoma en el contexto académico y a lo largo de la vida.
El desarrollo de competencias destaca el abordaje de situaciones y problemas específicos, por lo que una enseñanza por competencias representa la oportunidad para garantizar la pertinencia y utilidad de los aprendizajes escolares, en términos de su trascendencia personal, académica y social. En el contexto de la formación de los futuros maestros, permite consolidar y reorientar las prácticas educativas hacia el logro de aprendizajes significativos de todos los estudiantes, por lo que conduce a la concreción del currículo centrado en el alumno.
En el enfoque basado en competencias la evaluación consiste en un proceso de recolección de evidencias sobre un desempeño competente del estudiante con la intención de construir y emitir juicios de valor a partir de su comparación con un marco de referencia constituido por las competencias, sus unidades o elementos y los criterios de desempeño y en identificar aquellas áreas que requieren ser fortalecidas para alcanzar el nivel de desarrollo requerido, establecido en el perfil y en cada uno de los cursos del plan de estudios. Con base en el planteamiento de que las competencias son expresiones complejas de un individuo, su evaluación se lleva a cabo a partir del cumplimiento de niveles de desempeño elaborados ex profeso.
De esta manera la evaluación basada en competencias implica, entre otros aspectos, que éstas deben ser demostradas, por lo que requieren de la definición de evidencias, así como los criterios de desempeño que permitirán inferir el nivel de logro. Este tipo de evaluación no excluye la verificación del dominio teórico y conceptual que necesariamente sustenta la competencia. En ese sentido, se requiere una evaluación integral e integrada de conocimientos, habilidades, actitudes y valores en la acción.
Para ello, es importante utilizar las propias tareas de aprendizaje como evidencias, ya que permiten una evaluación del proceso de aprendizaje y no sólo de los resultados. Si la evaluación pretende ser integral, habrá de utilizar métodos que permitan demostrar los conocimientos, las habilidades, las actitudes y los valores en la resolución de problemas. Requiere además, seleccionar métodos y estrategias acordes para el tipo de desempeño a evaluar. Por lo anterior, es posible utilizar entrevistas, debates, observación del desempeño, proyectos, casos, problemas, exámenes y portafolios, entre otros.
1
Estrategias de enseñanza para la promoción de aprendizajes significativos.
Estrategias de enseñanza para la promoción de aprendizajes significativos.
las estrategias de aprendizaje son conductas o pensamientos que facilitan el aprendizaje. Estas estrategias van desde las simples habilidades de estudio, como el subrayado de la idea principal, hasta los procesos de pensamiento complejo como el usar las analogías para relacionar el conocimiento previo con la nueva información
Las estrategias de aprendizaje son el modo en que enseñamos a nuestros alumnos,su esencia, la forma de aprovechar al máximo sus posibilidades de una manera constructiva y eficiente.Vamos a explicar todos los detalles de el modo de enseñanza para así poder determinar cual sería la mejor estructura a la hora de enseñar.
Las estretegias de apredizaje son las encargadas de guiar, de ayudar ,de establecer el modo de aprender, y las técnicas de estudio son las encargadas de realizar estas estrategias mediante procedimientos concretos para cada una. Estas deben de completarse de una forma lo más individual posible para ajustarnos a cada caso de cada alumno. Valorando sobretodo su propia expresión de aprendizaje unida a las nuevas técnicas y estrategias que irá aprendiendo de las que ya poseía.El esfuerzo como siempre será determinante por ambas partes, no solo del alumno.
Todos deseamos que estas técnicas de aprendizaje surjan efectos en todos por igual, pero sabemos que eso es imposible, depende de muchas cosas, desde la motivación del estudiante, inteligencia, conocimientos previos etc... hacen que el resultado pueda diferir bastante del resultado final. Sin embargo está demostrado que las estrategias de aprendizaje juegan un papel muy importante en todo este proceso.
Las estrategias de enseñanza han demostrado en diversas investigaciones su efectividad al ser introducidas como apoyos en textos académicos así como en la dinámica de la enseñanza, ocurrida en clase.las estrategias por lo general preparan y alertan al estudiante en relación a que y como va a aprender y les permite ubicarse en el contexto del aprendizaje permitente.
Las principales estrategias son las siguientes:
*Objetivos es el enunciado que establece condiciones, tipo de actividad y forma de evaluación del aprendizaje del alumno. Generación de expectativas apropiadas en los alumnos.evante de un discurso oral y escrito.Entafiza conceptos claves, principios, términos, y argumento central.
*Organizador previo: información de tipo introductorio y contextual es elaborado con un nivel superior de abstracción generalidad e exclusividad que la información que se aprenderá.
*lustraciones: representación visual de los conceptos, objetos o situaciones de una teoría o tema especifico.
*Anatologias: proporción que indica que una cosa o evento es semejante a otro.
*Preguntas intercaladas: son preguntas insertadas en la situación de enseñanza o en un texto .Mantienen la atención y favorece la práctica, la retención y la obtención de información relevante.
*Pistas tipográficas discursivas: señalamientos que se hacen en un texto o en una situación de enseñanza para enfatizar u organizar elementos relevantes del contenido por aprender.
*Mapas conceptuales y redes semánticas: representación grafica de esquemas de conocimiento
*Uso de estructuras textuales: organizaciones retoricase de un discurso oral o escrito, que influye en su comprensión y recuerdo.
*Resumen: síntesis y abstracción de la información real,Las estrategias construccionales apoyan los contenidos curriculares durante el proceso mismo de enseñanza o de lectura del texto de enseñanza.
Las estrategias posinstruccionales se presentan después del contenido que se ha aprendido que se ha de aprender y permitieron al alumno formar una visión asistentica, integradora o incluso critica del material .son dirigidas a activar los conocimientos previos de loa alumnos o incluso a generarlos cuando no existan.
La activación del conocimiento previo puede servir al profesor en un doble sentid: para conocer lo que saben sus alumnos y para utilizar tal conocimiento como base para promover nuevos aprendizajes. Otra de las estrategias mejores son para orientar la atención de los alumnos tales estrategias son aquellos recursos que el profesor o diseñador utiliza para focalizar y mantener la atención de los aprendices durante una sesión a estrategia para organizar la información que se ha de aprender tales estrategias permiten dar mayor contexto organizativo a la información nueva que se aprenderá al representarla en forma grafica o escrita. Proporcionando una adecuada organización a la información que se ha de aprender. Estas estrategias pueden emplearse en distintos momentos de la enseñanza. Para promover el enlace entre los conocimientos previos y la nueva información que se ha de aprender. Son aquellas estrategias distraídas a crear o potenciar enlaces adecuados entre los conocimientos previos y la información nueva que ha de aprenderse asegurado con ello con mayor significativita de los aprendizajes logrados.
Las distintas estrategias de enseñanza que hemos descrito pueden usarse simultáneamente e incluso es posible hacer algunos híbridos, según el profesor lo considere necesario. Las situaciones educativas que ocurren dentro de las instituciones escolares, los objetivos o intenciones deben planificarse, concretizadas y aclaradas con lo mismo de rigor dando suponer el punto de partida.
Los organizadores previos deben introducirse de enseñanza antes de que sea presentada la información nueva que se abra de aprender por ello se deben considerar una estrategia típicamente preinstruccional
las estrategias de aprendizaje son conductas o pensamientos que facilitan el aprendizaje. Estas estrategias van desde las simples habilidades de estudio, como el subrayado de la idea principal, hasta los procesos de pensamiento complejo como el usar las analogías para relacionar el conocimiento previo con la nueva información
Las estrategias de aprendizaje son el modo en que enseñamos a nuestros alumnos,su esencia, la forma de aprovechar al máximo sus posibilidades de una manera constructiva y eficiente.Vamos a explicar todos los detalles de el modo de enseñanza para así poder determinar cual sería la mejor estructura a la hora de enseñar.
Las estretegias de apredizaje son las encargadas de guiar, de ayudar ,de establecer el modo de aprender, y las técnicas de estudio son las encargadas de realizar estas estrategias mediante procedimientos concretos para cada una. Estas deben de completarse de una forma lo más individual posible para ajustarnos a cada caso de cada alumno. Valorando sobretodo su propia expresión de aprendizaje unida a las nuevas técnicas y estrategias que irá aprendiendo de las que ya poseía.El esfuerzo como siempre será determinante por ambas partes, no solo del alumno.
Todos deseamos que estas técnicas de aprendizaje surjan efectos en todos por igual, pero sabemos que eso es imposible, depende de muchas cosas, desde la motivación del estudiante, inteligencia, conocimientos previos etc... hacen que el resultado pueda diferir bastante del resultado final. Sin embargo está demostrado que las estrategias de aprendizaje juegan un papel muy importante en todo este proceso.
Las estrategias de enseñanza han demostrado en diversas investigaciones su efectividad al ser introducidas como apoyos en textos académicos así como en la dinámica de la enseñanza, ocurrida en clase.las estrategias por lo general preparan y alertan al estudiante en relación a que y como va a aprender y les permite ubicarse en el contexto del aprendizaje permitente.
Las principales estrategias son las siguientes:
*Objetivos es el enunciado que establece condiciones, tipo de actividad y forma de evaluación del aprendizaje del alumno. Generación de expectativas apropiadas en los alumnos.evante de un discurso oral y escrito.Entafiza conceptos claves, principios, términos, y argumento central.
*Organizador previo: información de tipo introductorio y contextual es elaborado con un nivel superior de abstracción generalidad e exclusividad que la información que se aprenderá.
*lustraciones: representación visual de los conceptos, objetos o situaciones de una teoría o tema especifico.
*Anatologias: proporción que indica que una cosa o evento es semejante a otro.
*Preguntas intercaladas: son preguntas insertadas en la situación de enseñanza o en un texto .Mantienen la atención y favorece la práctica, la retención y la obtención de información relevante.
*Pistas tipográficas discursivas: señalamientos que se hacen en un texto o en una situación de enseñanza para enfatizar u organizar elementos relevantes del contenido por aprender.
*Mapas conceptuales y redes semánticas: representación grafica de esquemas de conocimiento
*Uso de estructuras textuales: organizaciones retoricase de un discurso oral o escrito, que influye en su comprensión y recuerdo.
*Resumen: síntesis y abstracción de la información real,Las estrategias construccionales apoyan los contenidos curriculares durante el proceso mismo de enseñanza o de lectura del texto de enseñanza.
Las estrategias posinstruccionales se presentan después del contenido que se ha aprendido que se ha de aprender y permitieron al alumno formar una visión asistentica, integradora o incluso critica del material .son dirigidas a activar los conocimientos previos de loa alumnos o incluso a generarlos cuando no existan.
La activación del conocimiento previo puede servir al profesor en un doble sentid: para conocer lo que saben sus alumnos y para utilizar tal conocimiento como base para promover nuevos aprendizajes. Otra de las estrategias mejores son para orientar la atención de los alumnos tales estrategias son aquellos recursos que el profesor o diseñador utiliza para focalizar y mantener la atención de los aprendices durante una sesión a estrategia para organizar la información que se ha de aprender tales estrategias permiten dar mayor contexto organizativo a la información nueva que se aprenderá al representarla en forma grafica o escrita. Proporcionando una adecuada organización a la información que se ha de aprender. Estas estrategias pueden emplearse en distintos momentos de la enseñanza. Para promover el enlace entre los conocimientos previos y la nueva información que se ha de aprender. Son aquellas estrategias distraídas a crear o potenciar enlaces adecuados entre los conocimientos previos y la información nueva que ha de aprenderse asegurado con ello con mayor significativita de los aprendizajes logrados.
Las distintas estrategias de enseñanza que hemos descrito pueden usarse simultáneamente e incluso es posible hacer algunos híbridos, según el profesor lo considere necesario. Las situaciones educativas que ocurren dentro de las instituciones escolares, los objetivos o intenciones deben planificarse, concretizadas y aclaradas con lo mismo de rigor dando suponer el punto de partida.
Los organizadores previos deben introducirse de enseñanza antes de que sea presentada la información nueva que se abra de aprender por ello se deben considerar una estrategia típicamente preinstruccional
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
